top of page

Plagas forestales: Controladas, pero al acecho

  • Jorge Valdebenito
  • 16 jun 2017
  • 2 Min. de lectura

de los peligros más persistentes y devastadores que amenazan a las plantaciones forestales son las plagas, que pueden desencadenar epidemias masivas que enferman y matan miles de hectáreas de ejemplares, causando un daño económico inconmensurable a sus propietarios y fuertes repercusiones en los mercados internacionales.

“Las más relevantes son plagas introducidas desde otros países que arriban sin sus controladores biológicos naturales”, señala Octavio Herrera, jefe de la División de Protección Agrícola y Forestal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Combatirlas es difícil porque se expanden muy rápido y sin control inmediato, y erradicarlas por completo es casi imposible. “Nuestro esfuerzo apunta a mantenerlas bajo control y ojalá sin causar daño económico, y ello depende de cuán rápidos y eficientes seamos en su detección”, asegura Osvaldo Ramírez, gerente general de la Controladora de Plagas Forestales (CPF). Otros factores que inciden en el éxito o fracaso de la tarea son los geográficos, las características biológicas de la plaga, su área de cobertura y la continuidad de los hospedantes vegetales, o sea, lo cerca que estén plantados los árboles entre sí, entre otros.

“En algunos casos, las plagas se activan por condiciones climáticas favorables, o por un mal manejo silvícola en que la especie se planta en un sitio no adecuado, por lo que está más susceptible de ser atacada por plagas y enfermedades”, afirma el gerente general de la CPF. También influyen los cambios de equilibrio entre los insectos y sus controladores biológicos, y las modificaciones en la composición de los bosques. Estos organismos se albergan en hospederos susceptibles, por lo que en patología forestal se habla del triángulo de la enfermedad. Frente a cualquier desequilibrio de este triángulo, una plaga estable puede tornarse inestable y aumentar su población”, afirma Rodrigo Morales, profesor del Laboratorio de Patología Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile.

En Chile, aún está fresco el recuerdo de la experiencia vivida con la plaga de la “Polilla del brote” (Rhyacionia buoliana), que afectó al Pino radiata en 1985 causando severos daños y malformaciones en los árboles, y que costó años controlar. Incluso se dudó si continuar plantando la especie. “Por primera vez enfrentamos una plaga forestal importante; hubo bastante pánico”, recuerda Osvaldo Ramírez.

Al hospedarse en los brotes apicales de los pinos, el insecto provoca importantes daños en el crecimiento de los árboles, y afecta superficies hectáreas completas de plantaciones. “Lo positivo es que gracias a esta plaga Chile ganó experiencia en la materia y el SAG comenzó a implementar programas de vigilancia fitosanitaria y de control de plagas forestales”, declara Octavio Herrera. “Aún así, hemos tenido problemas puntuales de contaminación en embarques de maderas por los “Escarabajos de la corteza del pino” (Hylurgus lugniperda)”.

 
 
 

Komentáře


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
LLÁMANOS

Tel: +56 41 3181973

EMAIL
HORARIO

Lunes a viernes 08:00 - 17:00 Hrs.

  • Facebook Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Twitter Social Icon

© 2017 by Verónica Ortiz y JC

bottom of page